domingo, 10 de mayo de 2020

¡Bienvenidos!



La psicología, a diferencia de la química, álgebra o literatura, es un manual para tu propia mente. Es una guía para la vida.- Daniel Goldstein


Este es el blog oficial de inducción de la Universidad Nuevo Mundo, para los estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de psicología. 
A través de 5 sesiones, estableceremos las bases teóricas necesarias para que al empezar tus cursos, cuentes con las nociones de vocabulario y conceptos básicos para que tu arranque sea definitivamente un éxito.
Te recomendamos leer una sesión al día y y al finalizar cada sesión investigar un poco más por tu cuenta sobre los tópicos o conceptos que más hayan llamado tu atención. Cada nueva noción, será una ventaja para ti al iniciar esta increíble carrera. 

Al final de las cinco sesiones, encontrarás un cuestionario de evaluación; ayúdanos contestándolo para que siempre podamos mejorar este propedéutico y lo hagamos cada vez más útil para los futuros profesionistas de nuestra alma mater. 

¡Muchas gracias y adelante futuro psicólogo!

Psicoloquios. 

sábado, 9 de mayo de 2020

Sesión 1. Psicología y su historia



¿Qué es la psicología?

Iniciemos con una definición, que nos permita entender de qué estamos hablando y empecemos a familiarizarnos con los conceptos clave que iremos estudiando brevemente durante esta introducción.

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.

Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

  • ·       El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
  • ·       Los procesos mentales de los individuos.
  • ·       Los procesos de comunicación desde lo individual a lo macrosocial.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea. (Antón, 2007)

 

Origen y breve historia

Aquí, haremos un breve repaso de cómo se ha pasado de "la ciencia del alma" a la del comportamiento y la mente.

 

Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología

Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.

En el Papiro Ebers (aprox. 1550 a.C.) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas. (Antón, 2007)

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.

En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega en el pensamiento romano. (Torres Contreras, 2018)

Si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, David Hume, etc., encontraremos varias preguntas y respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya que no existía una disciplina formal llamada Psicología. (Grandío, 2017)


Edad Media: desarrollos y retrocesos

En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.

En cambio, en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos. (Torres Contreras, 2018)

También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción.


Renacimiento e Ilustración

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales. (Torres Contreras, 2018)

En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. (Antón, 2007)

La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. En este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.

Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo, el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.


Siglo XIX: nace la "Psicología científica"

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología, también fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin (Torres Contreras, 2018)

En 1879 Wilhelm Wundt fundó en Leipzig el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”, Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación y las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse (Antón, 2007)

Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos siglos, de ahí la acertada frase del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”. (Grandío, 2017)

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. Por eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí. (Grandío, 2017)

La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig Kahlbaum, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su curso.

Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el funcionalismo de William James estudiaba las funciones mentales, el estructuralismo de Edward Titchener se centraba en sus contenidos, como las sensaciones o los pensamientos. (Torres Contreras, 2018)

Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX.


El desarrollo en el siglo XX

Después de que Wundt creara la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la psicología Gestalt es promovida por Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente encontradas. (Torres Contreras, 2018)

Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable.

La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck.

Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad. (Torres Contreras, 2018)

Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología. (Grandío, 2017)


Las últimas décadas

Durante las últimas décadas, el desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en Argentina y Francia.

El conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son realizadas partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas contradicciones: por un lado, se tratan los fenómenos mentales como elementos situados "dentro del cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata de estudiar este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas. (Grandío, 2017)

Una vez que hemos aprendido un poco de la historia de la psicología, estamos listos para entrar en materia. En la siguiente entrada, ahondaremos en el objeto de estudio de la psicología y definiremos las principales escuelas o corrientes.


Referencias:

Antón, L. (2007, Octubre 18). Psicologia como ciencia. Retrieved Mayo 9, 2020, from Educa Madrid: http://www.educa.madrid.org/web/ies.laserna.fuenlabrada/filosofia/psicologia/psicologia_ciencia.pdf

Grandío, A. (2017). Historia de la Psicología: autores y teorías principales. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/historia-de-la-psicologia

Torres Contreras, M. E. (2018, Mayo 25). Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia. Retrieved Mayo 9, 2020, from Centro Eleia: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/nacimiento-y-evolucion-de-la-psicologia-como-ciencia/

Sesión 2. Objeto de estudio de la psicología y principales escuelas o corrientes.



En esta entrada, veremos cuál es el Objeto de la psicología y haremos un breve repaso sobre las 7 escuelas o corrientes principales. Te aseguro que esta información te será muy útil durante la carrera, pues con el vocabulario y exponentes que descubras aquí, podrás seguir tus primeras clases sin sentirte perdido. Vamos a ver qué propone cada quien y ya veremos cuál te gusta a ti. 


Objeto de estudio de la psicología.


Toda ciencia tiene como función describir y explicar el comportamiento, las relaciones y las propiedades de su objeto de estudio. La física estudia el comportamiento de los átomos, la química, el de las moléculas, la biología, el de las células. Asimismo, cada ciencia estudia las relaciones de su objeto de estudio con el medio que le corresponde.. La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo, en su relación con el medio socialmente construido.

¿Qué es el medio socialmente construido? Por esta expresión se entiende que el medio con el que establece contacto el individuo presenta propiedades que incluyen las propiedades físicas y van más allá de ellas. Se trata de características que llamamos simbólicas, porque dependen del significado que les ha atribuido la historia de cada individuo en particular y de la especie humana y la cultura, en general. A raíz de ello se puede afirmar que, en último término, los estímulos del medio no actúan sobre el individuo y producen respuestas por lo que son -físicamente-, sino por lo que significan. (Psicología Médica, 2020)


Escuelas Psicológicas principales:


1. Estructuralismo.

 Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.

Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si fuese un motor.

Justamente por su enfoque más académico que pragmático, pronto apareció otra corriente que pasó a competir con esta: el funcionalismo.


2. Funcionalismo.

Una de las principales corrientes de la psicología de las aparecidas a principios del siglo XX. El funcionalismo, que nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión, dentro de nuestro cuerpo).

Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que ver con preguntas muy abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a ofrecer herramientas útiles. La idea era conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos conocimientos en problemas cotidianos y específicos.

Se considera que William James fue una de las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor encarnaba los planteamientos y preocupaciones propios de esta corriente.


3. Psicoanálisis y psicodinámica.

La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de sus manifestaciones simbólicas. (Triglia, 2020)

Freud se centró en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie. Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una persona.  (Equipo de Expertos, 2018)


4. Conductismo

El conductismo apareció siendo una corriente de la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento.

Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos mentales" o, por supuesto, cualquier tipo de especulación sobre el alma.

En esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la contingencia: la relación entre estímulos y sus respuestas (siendo ambos observables y medibles). Sin embargo, como medir ciertas reacciones ante estímulos se consideraba inmoral utilizando seres humanos, se basaban en la experimentación con animales, lo cual dio mucha fuerza a la psicología comparada.

B. F. Skinner se considera el mayor exponente de esta corriente, Aunque realizó gran parte de su labor experimental con “ratas blancas y palomas” esos animales sólo representaban para él ejemplos del comportamiento del conjunto de los seres vivos, incluidos los seres humanos. (Smith, 1994)


5. Gestalt.

Esta corriente, nació en Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos.

Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea, somos capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos elementos encajen. 

Wolfgang Köhler, director del Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín en Alemania en 1921 inició la investigación sobre la teoría Gestalt. (Guerri, 2015) Estudió, por ejemplo, cómo los chimpancés llegan a conclusiones acerca de posibles maneras de modificar el entorno para obtener comida.

El colectivo de investigadores de esta escuela desarrolló una serie de normas, las llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las cuales describían los procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.


6. Humanismo.

La psicología humanista es una corriente psicológica fundada por Abraham Maslow en los años 60 que teorizó acerca de la jerarquía de necesidades humanas. Se basa en la creencia de que el ser humano debe ser considerado como un todo, aceptando que existen diferentes circunstancias o factores que afectan a la salud mental como los pensamientos, las emociones, los comportamientos sociales, etc.

El objeto de estudio de la psicología humanista es el propio ser humano en su contexto más natural. (Psicología práctica, s.f.)

Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer herramientas de investigación o de intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del ser humano. 

En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.


7. Cognitivismo.

Es una rama de la psicología que se ocupa principalmente de estudiar el procesamiento de la información y las funciones cognitivas superiores de los seres humanos.

A partir de la década de 1960, surgió una nueva generación de psicólogos, que dieron la espalda a los límites estrictos del conductismo e investigaron la cognición humana y los procesos mentales superiores, como el lenguaje y la conciencia. Este fue el nacimiento de la psicología cognitiva y actualmente es la perspectiva dominante. (Triglia, 2020)

El cognitivismo se trata de comprender los procesos que tienen lugar en el cerebro, por ejemplo, la percepción, atención, procesos de toma de decisiones, resolución de problemas, lenguaje. (Villagra, 2020)

La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la información sensorial.

Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se encuentra ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo.

Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar planes y fijarse metas, minimizando las probabilidades de experimentar una consecuencia negativa. La conducta de los seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las expectativas de lo conocido.

El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas.

Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones.

En la Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo, desarrollada por el reconocido psicólogo Jean Piaget, se exponen los dos atributos que, en su opinión, representan la inteligencia: la organización, etapas de conocimientos que llevan a diversas conductas en cada situación; la adaptación, que se relaciona con la adquisición de nueva información y el acto de acomodarse a dicha información. (Gardey, 2011)


Referencias:

Equipo de Expertos. (2018, Marzo 21). 5 escuelas psicológicas: estructuralismo, psicoanálisis, conductismo, humanismo y Gestalt. Retrieved Mayo 9, 2020, from Universidad Nacional de Valencia: https://www.universidadviu.com/5-escuelas-psicologicas-estructuralismo-psicoanalisis-conductismo-humanismo-gestalt/

Gardey, A. y. (2011). Definición de cognitivismo. Retrieved Mayo 9, 2020, from Definición de: https://definicion.de/cognitivismo/

Guerri, M. (2015, Abril 23). Biografías de autores destacados en Psicología y Psiquiatría. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicoactiva: https://www.psicoactiva.com/biografias/wolfgang-kohler/

Psicología Médica. (2020). El objeto de estudio de la Psicología. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología Médica: http://www.ub.edu/iasc/content/t1-el-objeto-de-estudio-de-la-psicologia

Psicología práctica. (n.d.). Psicología Humanista – Definición y Diferencias con otros Enfoques. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología práctica. Revista Digital de Psicología y Neuromarketing: https://psicologiapractica.es/psicologia-humanista-definicion-diferencias-enfoques/

Smith, L. M. (1994). Skinner como padre del Conductismo. Su vida y su obra. Retrieved Mayo 9, 2020, from Academia: https://www.academia.edu/22098385/Skinner_como_padre_del_Conductismo._Su_vida_y_su_obra

Triglia, A. (2020). Las 7 principales corrientes de la Psicología. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/principales-corrientes-psicologia

Villagra, J. (2020, Febrero 20). ¿Qué es el cognitivismo y cuáles son sus principios? Retrieved Mayo 9, 2020, from Mente asombrosa: https://www.menteasombrosa.com/que-es-el-cognitivismo-y-cuales-son-sus-principios/