martes, 1 de enero de 2019

Sesión 3. Métodos de estudio en Psicología


¿Cómo se estudia la psique humana? Aquí te revelamos los métodos y sistemas más empleados. Conocer esta terminología, hará que comprendas mejor tus primeras clases. Adelante, qué son muy interesantes. Al terminar la sesión, busca ejemplos propios de cada uno de ellos, así los recodarás más fácilmente.

Métodos de estudio en psicología

Son muchos esfuerzos que se realizan para convertir el caos del conocimiento psicológico en un corpus teórico bien organizado, sistematizado y empíricamente validado cumpliendo los criterios del método científico.

Para esto, la psicología emplea una serie de métodos de estudio que permiten a los psicólogos acercarse a las preguntas que se plantean de la forma óptima y con el menor número de sesgos, para poder construir conocimientos que servirán de base para nuevas hipótesis.

Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en tres grandes familias. El método experimental, el método de escrutinio y de campo, y los métodos clínicos o psicométricos. (UNAM, 2019)

No existe un método mejor que otro, cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Se trata más bien de escoger el método que mejor se acerque al fenómeno que queremos conocer. Según sea nuestro objetivo, emplearemos uno u otro. Veamos a continuación cuáles son los más utilizados. (Ortega Andero, 2018)

Los 10 métodos de estudio más comunes en Psicología.


1. Método correlacional

Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A, podemos observar a la vez un fenómeno B. Si tras examinar una muestra encontrásemos que el incremento de una se asocia al incremento de otra, podríamos hablar de una correlación positiva.

Esto es útil porque permite realizar predicciones. Si sabemos que el peso y la estatura correlacionan de forma positiva, cuando vemos a una persona alta podemos predecir que tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y hacer una distinción entre asociación y causalidad.

Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una explicación que responda por qué sucede

Por ejemplo, si queremos examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el número de visitas a servicios de urgencias sería óptimo diseñar un estudio correlacional para ver cómo a medida que aumenta el consumo de alcohol, aumentan también el número de visitas. (Ortega Andero, 2018)


2. Método longitudinal

Un estudio longitudinal es un tipo de diseño de investigación que consiste en estudiar y evaluar a las mismas personas por un período prolongado de tiempo (Myers, 2006).

A menudo, este tipo de investigación pueden durar años o décadas. Por lo general, son de naturaleza observacional, y pueden recopilar tanto datos cuantitativos como cualitativos.  (Castillo, s.f.)

Por ejemplo, ELES, es un Estudio Longitudinal Envejecer en España, es cual analiza a los mismos sujetos durante un periodo aproximado de 20 años. Este estudio se hace con el fin de analizar el proceso de envejecimiento, en donde el investigador recoge información periódica cada dos años. (Tipos de Investigación, s.f.)


3. Método trasversal.

Estudia al sujeto o grupo de sujetos en una parte de su vida o en un tiempo corto.

El estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población muestra.

Los datos recopilados en un estudio transversal provienen de personas que son similares en todas las variables, excepto en la variable que se está estudiando. Esta variable es la que permanece constante en todo el estudio transversal.

Cabe mencionar que este es diferente al estudio longitudinal, donde las variables en el estudio pueden cambiar a lo largo del curso de la investigación.

Un ejemplo de estudio transversal sería un estudio médico que analiza la prevalencia del cáncer en una determinada población. El investigador puede evaluar a personas de diferentes edades, etnias, ubicaciones geográficas, antecedentes sociales, etc.

Si con la investigación, los resultados muestran que una edad en particular de hombres es más propensa a tener la enfermedad, el investigador puede realizar más estudios para comprender la razón detrás de esto, como, por ejemplo, un estudio longitudinal. (Question Pro, 2020)


4. Método de campo.

En psicología se ha recurrido a efectuar experimentos en el medio natural o en el campo. En tales estudios el experimentador manipula o controla variables como en el laboratorio, pero los sujetos no se dan cuenta de que están participando en un experimento; además son escogidos al azar. Por ejemplo, varios experimentos en medios naturales han demostrado que es más probable que los estudiantes universitarios manifiesten conductas altruistas o de ayuda cuando son expuestos a un modelo que mostraba tal conducta.

En los estudios de campo; se emplean las encuestas de opinión y las escalas actitudinales. Las encuestas buscan conocer “que piensa” la persona sobre un tema en particular. Mientras que las escalas de actitud se interesan sobre el “cómo se siente” ante el mismo tema.

La encuesta consiste en una serie de preguntas cuidadosamente elaboradas, aunque las respuestas puedan ser imprecisas.. Se aplican técnicas de sondeo de opinión para responder las preguntas psicológicas a una muestra representativa que es un grupo pequeño que refleja correctamente una población más grande. Permite obtener información acerca de grandes números de personas. (UNAM, 2019)

La medición mediante encuesta es el procedimiento más frecuente para tantear la opinión pública en relación con algún tema de interés. (Chiner, 2011)


5. Método descriptivo

Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué, en el cuándo o en el cómo.

Es el método que escogemos cuando queremos dar respuesta a preguntas como: "¿qué actitudes tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia la homosexualidad?". A través de encuestas, estudios de caso y observación sistemática es posible responder a preguntas no cuantificables. Asimismo, permite realizar un primer acercamiento a una cuestión que puede ser más minuciosamente abordada a través de estudios correlacionales o experimentales.


6. Método experimental

Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos.

Por esto, es el método por excelencia si queremos obtener datos seguros, fiables y certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita.

En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él controla, llamada variable independiente, para observar los cambios en una segunda variable, la variable dependiente.

Cabe mencionar que en algunas ocasiones la sola presencia del observador o bien la clase de intervención que utiliza para observar, pueden influir en el hecho que se observa. Conociendo esta situación, Gesell, introdujo la pantalla de visión unilateral para la observación de los niños muy pequeños, para que de esta manera fueran estudiados sin ninguna perturbación o influencia por parte del observador. (UNAM, 2019)

Por ejemplo, si queremos observar la relación causal entre la administración de un fármaco y la desaparición de síntomas, utilizaremos el método experimental de estudio. Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un fármaco y al otro un placebo, si medimos los síntomas en varios puntos de la investigación obtendremos datos experimentales acerca de cómo la variable dependiente “síntomas” desaparece cuando introducimos la variable independiente “fármaco”.

Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la introducción del cambio, es fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la llamada línea basal, el punto de partida del experimentador. (Ortega Andero, 2018)


7. Estudio con gemelos

En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, empleamos los estudios de gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al nacer que crecen en familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su vida.

Al cabo de un tiempo, comparamos las diferencias entre gemelos y, con una muestra de gemelos suficientemente grande, podemos hacernos una idea de cuánto se debe a factores genéticos y cuánto al modo en que los niños son criados.


8. Modelos informáticos

Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo, el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como pensamos que ocurre. Entonces ponemos a prueba diferentes hipótesis a través de este programa, realizando simulaciones tal como las haría un humano. (Ortega Andero, 2018)


9.  Método clínico.

Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas psicoterapéuticas con la persona y el análisis de datos obtenidos de pruebas Psicológicas. A menudo, tales datos nos ayudan a elaborar hipótesis sobre la conducta, que son sometidas después a estudio experimental. A través de este método se obtiene información de una persona, estos datos permiten tener una comprensión de la dinámica de la personalidad del sujeto y de su adaptación; además de conocer algunas perturbaciones emocionales. 

La información puede obtenerse a partir de los juicios verbales del sujeto acerca de sus sentimientos, pensamientos y conducta, de su observación, de los tests, así como de algunos informes de las personas que interactúan con él. Una característica importante de este método es la relación afectiva más o menos personal que se establece entre el clínico y el sujeto. Se trabaja con el fenómeno de transferencia en donde el sujeto transfiere muchos de sus afectos al clínico. Algunas técnicas empleadas por el clínico son: la entrevista, tests psicológicos y cuestionarios. (UNAM, 2019)


10. Método de observación.

La observación es la comprobación de los hechos tal y como se presentan espontáneamente; la psicología académica advierte también sus debilidades, reconociendo que el psicólogo que actúa como observador somete a cierta distorsión lo observado; en este procedimiento hay lógicamente un observador y observados, estos últimos son sujetos que se comportan, actúan, hablan. Son estas formas de conducta las que se registran en la observación, el observador debe consignar los hachos observados con la mayor rigurosidad en la descripción. La observación puede ser ocasional o sistemática.

En la Observación naturalista, solo se observa algún comportamiento que ocurre de manera natural y no interviene en la situación, esto es el investigador es pasivo y sólo registra lo que ocurre. El estudio del comportamiento se observa en su ambiente natural; se obtiene mucha información y se formulan hipótesis y preguntas para nuevas investigaciones. Una de sus ventajas es la espontaneidad y la naturalidad de los sujetos. (UNAM, 2019)


Referencias:

Castillo, I. (n.d.). Investigación longitudinal: características, ventajas y ejemplos. Retrieved Mayo 9, 2020, from Lifeder: https://www.lifeder.com/investigacion-longitudinal/

Chiner, E. (2011). Encuestas. Retrieved Mayo 9, 2020, from RUA: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdf

Ortega Andero, A. (2018). ​Los 5 métodos de estudio más comunes en Psicología. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/metodos-estudio-psicologia

Question Pro. (2020). ¿Qué es un estudio transversal? Retrieved Mayo 9, 2020, from Question Pro: https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/

Tipos de Investigación. (n.d.). Investigación longitudinal: Qué es, características y ejemplos. Retrieved Mayo 9, 2020, from Tipos de investigación: https://tiposdeinvestigacion.org/longitudinal/

UNAM. (2019). Métodos de investigación para psicología. Retrieved Mayo 9, 2020, from UNAM en línea: https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82438-metodos-de-investigacion-para-psicologia

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid. 


Sesión 4. Los procesos psicológicos más importantes.



Procesos Psicológicos

Los procesos psicológicos son un excelente tópico para introducirte en el estudio de la psicología de forma sencilla e interesante. Los 10 procesos psicológicos más importantes son:

  1.  Percepción y sensación,
  2. Atención,
  3. Memoria,
  4. Emoción,
  5. Motivación,
  6. Aprendizaje,
  7. Lenguaje,
  8. Pensamiento,
  9. Inteligencia y
  10. Razonamiento.

A lo largo de la sesión, los expondremos de manera individual, pero estos procesos están altamente relacionados entre sí. A pesar de que mantienen su independencia terminológica, muchos de ellos no podrían existir sin los otros.

El comportamiento humano es, al fin y al cabo, una de las dinámicas más complejas que puedan existir y de ahí que para entender mucho mejor por qué somos como somos o por qué hacemos lo que hacemos, puede resultarnos interesante comprender los procesos psicológicos básicos.

 

1.       Percepción y sensación.

¿Cómo procesa el ser humano todo lo que le envuelve? Una caricia, el olor de una flor, la sensación de opresión de una ciudad con tráfico y contaminación, la presencia ante nosotros de una persona que nos atrae. Dentro de los procesos psicológicos básicos, la percepción es la encargada de que tengamos una «imagen» de la realidad que nos rodea, ya que esta nos aporta la información de los estímulos externos a través de los sentidos.

La percepción organiza y dota de significado a cualquier estímulo sensorial. La función de este proceso es obvia, conocer el ambiente nos permite movernos e interactuar con él; aspectos básicos para lograr una adaptación eficiente. Aún más, otro dato curioso sobre la percepción es que nos ofrece información sobre aquello que sucede en el propio cuerpo.

La sensación de calor o de hambre son procesos sensoriales que también nos ayudan a adaptarnos y a sobrevivir. Como dato curioso podemos destacar incluso un estudio del University College de London donde se llegó a estudiar por qué algunas personas que habían perdido una extremidad seguían «percibiendo» que esa mano o ese brazo seguía ahí. (Sanfeliciano, 2019)


2.       Atención

Se encarga de estimular ciertas partes del cerebro, para que este se enfoque en una determinada actividad o suceso. (Psicología práctica, s.f.)

La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una serie de estímulos e ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos a la vez una gran cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez.

El proceso atencional es adaptativo puesto que, si no existiera, nos encontraríamos perdidos sin saber a qué estímulo deberíamos reaccionar. Resulta paradójico que la auto imposición de una limitación cognitiva suponga una adaptación evolutiva, pero así es. (Sanfeliciano, 2019)


3.       Memoria

El proceso psicológico básico de la memoria nos permite codificar la información para almacenarla y luego poder recuperarla. Estamos ante un proceso esencial y muy relacionado con todos los demás procesos.

La memoria nos permite recordar información explícita como cuál es la capital de Francia o información procedimental como montar en bici. La memoria existe debido a que nos es realmente útil tener información de nuestras vivencias pasadas para razonar y actuar sobre eventos futuros. Además, sin este proceso los demás procesos psicológicos básicos no existirían, ya que todos tienen un fuerte sustento en la memoria.


4.       Emoción

Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que nos permiten guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a las demandas de nuestro ambiente. Las emociones tienen un componente triple: (a) somático, serían los cambios fisiológicos que provoca la emoción, (b) conductual, aquí entraría el espectro de la conducta que desencadena la emoción y (c) sentimiento, sería la vivencia subjetiva del individuo de la emoción.

La función de la emoción es dirigir nuestro comportamiento de una manera rápida y eficaz. La mayoría de las decisiones carecen de la importancia necesaria para dedicarle un tiempo y recursos elevados, y ahí es donde la emoción actúa. Es importante entender que cualquier decisión está mediatizada por nuestras emociones en menor o mayor grado.


5.       Motivación

Entre los procesos psicológicos básicos, la motivación es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el estado idóneo. Otro aspecto importante de la motivación es su direccionalidad; no solo prepara el cuerpo, también se encarga de dirigir la conducta entre las opciones posibles.

La función de la motivación es lograr que el individuo dirija la conducta hacia sus metas y objetivos, y evitar que se quede parado sin hacer ninguna conducta. Es un proceso muy relacionado con la emoción y el aprendizaje.


6.       Aprendizaje

Aquí tenemos el proceso por el cual modificamos y adquirimos conocimientos, habilidades, destrezas, conductas, etc. Este funciona a través de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a relacionar conductas con sus consecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria.

El estudio del aprendizaje viene dado en gran medida por la rama psicológica del conductismo, la cual nos aportó las teorías del condicionamiento clásico y operante; estas tienen como finalidad explicarnos los mecanismos por lo que aprendemos.

Este proceso es útil debido a que nos permite variar nuestro repertorio de conductas según lo que ocurrió en el pasado, algo que nos permite responder de manera más adaptativa en situaciones presentes y futuras.


7.      Lenguaje

El ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso que nos aporta la capacidad de comunicarnos con los demás. Esta comunicación, en el caso de los humanos, se realiza a través de un código simbólico complejo, el idioma o lengua.

La utilidad de este proceso viene dada por nuestra necesidad de mantener relaciones sociales complejas que nos permitan sobrevivir en un ambiente hostil. El lenguaje nos permite un modo de comunicación lo suficientemente amplio como para mantener las sociedades humanas.

La Universidad de Copenhague, por ejemplo, realizó un estudio donde demostrar cómo el lenguaje está íntimamente relacionado con la evolución de la mente, y cómo estas dos dimensiones favorecen la cohesión y ese vínculo significativo donde el ser humano se alza como la especie más avanzada de nuestro planeta.


8.       Pensamiento

El pensamiento, por sí mismo, conforma un proceso muy complejo que en psicología se define como el encargado de transformar la información para organizarla y dotarla de sentido. El estudio del pensamiento comenzó con la lógica aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para su análisis, debido a que el ser humano no razonaba con lógica. En él habitan procesos abstractos y prima ante todo el impulso emocional.

El razonamiento es un proceso rápido, pero en cierta medida impreciso, que nos permite actuar con eficacia en nuestro ambiente.

La función del pensamiento hoy en día sigue siendo un tema controvertido. Esto en parte es debido a la confusión terminológica existente alrededor del mismo. Pero aun así la idea más aceptada es que su objetivo es actuar como mecanismo de control ante las situaciones que se nos presentan. (Sanfeliciano, 2019)


9.       Inteligencia

Supone una capacidad de reconocer lo que sentimos, de encontrar nuestra propia motivación. La inteligencia no se basa solo en tener conocimientos y habilidades, se basa en saber gestionar nuestras propias emociones y entender las de los demás. (Equipo de expertos, 2018)

Es claro que el término inteligencia puede implicar un asunto complejo. Por ejemplo, si tu vivieras en una remota aldea africana, tu criterio para percibir la inteligencia de las personas podría ser muy distinto del que utilizara una persona que viviese en el centro de la ciudad de Miami. Para el africano, una inteligencia superior estaría representada por habilidades excepcionales para cazar o para sobrevivir; para el habitante de Miami, quedaría ejemplificada por saber lidiar con un sistema masivo de tránsito, por saber "andar en la calle" o por evitar ser estafado.

Cada una de estas concepciones de la inteligencia es razonable, pues una y otra representan un caso en el que las personas más inteligentes tienen una mayor capacidad para emplear los recursos de su entorno que los individuos menos inteligentes, distinción que suponemos básica para cualquier definición de inteligencia. Sin embargo, también es evidente que estas concepciones representan visiones distintas de la inteligencia (Feldman, 1999)

Wechsler (1944) define la inteligencia como "la suma o capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de un modo eficaz con su medio ambiente" (UNAD, s.f.)

 

10.   Razonamiento

Podemos definir el razonamiento como el proceso mediante el cual extraemos conclusiones, hacemos inferencias y establecemos relaciones abstractas entre conceptos. Puede ser inductivo (cuando usamos casos individuales para llegar a una regla general), deductivo (extraer conclusiones de la regla general) o abductivo (hacer la inferencia más sencilla posible). (Figueroba, 2020)


Son estos procesos básicos de psicología los encargados de forjar la personalidad de una persona. Es decir, todas las personas nacen con estos procesos básicos, sin embargo, con el paso de los años, según el aprendizaje que se vaya obteniendo, se irá forjando una determinada personalidad.

Esto significa que los procesos psicológicos básicos tienen una incidencia directa en el comportamiento de una persona provocando que guarde ciertas cosas en su memoria, actúe por emoción sólo en determinados casos, prestando atención a lo que le interese y percibiendo el mundo de una determinada forma. (Psicología práctica, s.f.)


Referencias:

Equipo de expertos. (2018, Agosto 28). ¿Qué son los procesos mentales y qué tipos hay? Retrieved Mayo 9, 2020, from Universidad Internacional de Valencia: https://www.universidadviu.com/que-son-los-procesos-mentales-y-que-tipos-hay/

Figueroba, A. (2020). Los 8 procesos psicológicos superiores. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-psicologicos-superiores

Psicología práctica. (n.d.). Procesos psicológicos básicos. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología Práctica. Revista de y neuromarketing: https://psicologiapractica.es/procesos-psicologicos-basicos/

Sanfeliciano, A. (2019, Enero 10). ¿Conoces nuestros 8 procesos psicológicos básicos? Retrieved Mayo 9, 2020, from La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/conoces-nuestros-8-procesos-psicologicos-basicos/

UNAD. (n.d.). Procesos psicológicos superiores. Retrieved Mayo 9, 2020, from UNAD: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Lecciones/Leccion_de_Reconocimiento_Unidad_2/procesos_psicolgicos_superiores.html


Sesión 5. Ramas de la Psicología



Ahora viene la parte más divertida, vamos a explorar las ramas de la psicología, así podrás verlos diferentes ampos en que podrías desarrollarte al terminar tus estudios. ¿Cuáles te llaman más la atención? Asegúrate de poner toda tu atención en las clases donde se desarrollarán a fondo, ¡estarás estudiando tu campo profesional!


Ramas de la Psicología:


1.- Psicología Clínica y de la Salud

Es una de las ramas de la psicología más conocidas, se encarga de integrar ciencia, teoría y práctica para comprender, predecir, investigar e intervenir los problemas psicológicos que afectan la calidad de vida de las personas promoviendo posteriormente la adaptación, ajuste, bienestar y desarrollo personal del paciente.

Esta rama tiene orientaciones teóricas primarias, tales como:

•            Terapia cognitiva

•            Terapia de la conducta

•            Psicodinámica

•            Psicoanalítica

•            Terapia familiar sistemática y humanista

Unas de las principales prácticas de esta disciplina es la psicoterapia, el diagnostico de los trastornos, además de la enseñanza, la administración, investigación, testimonio forense y desarrollo de programas.

El psicólogo clínico se centra funcionalmente en lo intelectual, emocional, aspectos biológicos, psicológicos, sociales y de comportamiento del rendimiento humano a lo largo de la vida de una persona, adaptándose a las diferentes culturas y niveles socioeconómicos.

Si las alteraciones psicológicas tienen que ver con trastornos mentales, estos profesionales trabajan en conjunto con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de dichas alteraciones.

 

2.- Psicología Ocupacional (Laboral o Industrial)

Es la rama de la psicología que estudia tanto los factores y fenómenos psíquicos como la actuación y desempeño de personas en el trabajo y en su formación, desarrollando una comprensión de cómo funcionan y se comportan dentro de las organizaciones, como individuos y pequeños grupos.

Esta disciplina se encarga de investigar las preferencias y aptitudes de los trabajadores a fin de orientarlos a ocupaciones más convenientes, relaciones entre empleadores y empleados, eliminación de focos que generen conflictos, condiciones psicológicas favorables y desfavorables para el trabajo.

Los psicólogos son utilizados en las organizaciones laborales con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de rendimiento y eficacia sea óptimo, teniendo en cuenta las necesidades de cada individuo y las de la organización en su globalidad para una mayor satisfacción.

Las profesionales que se dedican a la psicología organizacional suelen trabajar dentro de los departamentos de Recursos Humanos de las empresas, de igual forma pueden ofrecer sus servicios desde agencias especializadas en la selección de personal, la impartición de cursos de formación y la creación de dinámicas de trabajo más efectivas.

 

3.- Psicología de la Educación y el Desarrollo

Es el estudio científico de los cambios psicológicos sistemáticos que un individuo experimenta, y los procesos de aprendizaje a lo largo de su vida. Solía basar su atención sólo en niños, pero también incluye adolescentes y adultos, recorriendo toda la vida humana.

Se encarga de englobar cualquier factor psicológico que se estudie sobre la vida de una persona, incluyendo solución de problemas, comprensión moral, habilidades motoras, adquisición de lenguaje, inteligencia emocional, personalidad e identidad, como también buscar y comparar las estructuras mentales innatas contra el aprendizaje a través de la experiencia.

El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria y completa posible.

Percibiendo el concepto «educación» en su sentido más amplio, no solo con lo que hacen los jóvenes en las escuelas, sino que sea aplicada a todos los ámbitos en los que el aprendizaje tenga un papel protagonista, ya sea en cursos formativos de trabajadores o dentro de familias y comunidades que deben adaptarse a una nueva situación.

Un psicólogo de esta rama estará enfocado en cómo interactúan las características de la persona con factores ambientales y cómo es afectado su desarrollo, así mismo en la detección, y en algunos casos tratamiento, de posibles dificultades en el aprendizaje o en la adaptación al medio escolar.

 

4.- Psicología Cognitiva

Es la Rama de la Psicología que estudia los procesos mentales internos, como la resolución de problemas, memoria, aprendizaje y lenguaje, así como también cómo piensan, perciben, comunican, recuerdan y aprenden las personas. Se encuentra en el llamado hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía.

La psicología cognitiva estudia cómo la gente adquiere, procesa y almacena la información (estudio de la inteligencia). Entre sus aplicaciones prácticas se pueden incluir cómo mejorar la memoria, aumentar la precisión en la toma de decisiones, o cómo establecer programas educativos para potenciar el aprendizaje.

Los principales intereses de esta rama son:

  1. Estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven.
  2. Abordar cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella.

5.- Neuropsicología

La neuropsicología participa en el estudio de los procesos mentales y las lesiones, malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al funcionamiento del sistema nervioso, así como registrar la actividad eléctrica de las células y grupos de células.

Su objetivo principal es indagar acerca del comportamiento humano en relación con una disfunción en el cerebro y establecer relaciones entre las lesiones cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden estar asociados a dichas lesiones.

Un neuropsicólogo utilizará un procedimiento sistemático de evaluación para determinar el grado de problemas conductuales posibles o lesión cerebral en un paciente, posteriormente al diagnóstico, algunos pacientes son tratados con un protocolo de Rehabilitación cognitiva individualizado y adaptado a su lesión.

Por lo general un neuropsicólogo realiza dos tipos de funciones:

  1. Diagnóstico clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona.
  2. Orientación a enfermos, familiares y personal sanitario.

 

6.- Psicología Evolutiva

La enunciada rama estudia el comportamiento humano y como ha sido afectado por los ajustes psicológicos durante la evolución y establece las leyes, etapas y características del desarrollo ontogenético durante el ciclo vital del individuo.

Un psicólogo evolutivo cree que nuestros rasgos psicológicos (como el lenguaje) son adaptaciones para la supervivencia en el entorno cotidiano de nuestros antepasados.

Sus objetivos principales de estudio en un individuo son:

  1. La conducta en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.
  2. Conocer la evolución de los procesos madurativos en el curso de la infancia y la adolescencia.
  3. Estabilización en la etapa adulta y el progresivo deterioro que sufren durante la vejez.

Entre sus aportes se destacan:

  1. La sistematización que ha llevado a cabo las distintas manifestaciones psicológicas, situando cronológicamente su aparición, de tal forma que podemos saber si el desarrollo afectivo, sensorial, motor o intelectual de un niño sigue un curso normal.
  2. La influencia que el medio ambiente ejerce en la adquisición de determinadas habilidades.

 

7.- Psicología Social

Ésta se encarga de estudiar desde el punto de vista científico la forma en que los pensamientos y comportamientos de una persona se ven influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.

Su Objetivo es investigar a las distintas organizaciones sociales para extraer patrones de comportamiento (conductas o actitudes y creencias) de las diversas personas que forman cada grupo, los roles de cada individuo o cómo cambia el comportamiento en función de las situaciones que se produzcan. Sus conocimientos han sido utilizados en el ámbito militar, en el económico y en el político.

 

8.- Psicología Deportiva

Esta Rama de la Psicología tiene como fin crear e implementar estrategias para hacer que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus resultados (antes, durante y después de la actividad deportiva), tanto en su rendimiento individual como en el que involucra su cooperación y coordinación con otras personas si existe un equipo.

El objetivo principal es hacer que las dinámicas psicológicas, las estrategias aprendidas y el estado emocional en el que se encuentra el deportista lo lleven a encontrarse en una situación óptima para extraer al máximo sus capacidades.

Los psicólogos intervienen en muchos de los procesos como el seguimiento de auto instrucciones, el desarrollo de una buena autoestima y autoimagen, personalidad, motivación, tasas de ansiedad y de agresividad, dinámicas de grupo en los deportes colectivos, la resolución de conflictos, los hábitos que tienen que ver con la comunicación durante las sesiones de deporte, etc.

Todo esto debido a que el atleta experimenta situaciones mentales extremas y correspondientes sensaciones impulsivas que no se manifiestan en las actividades normales y cotidianas del deportista.

Algunas de sus aplicaciones son:

  1. Investigaciones de neuropsicología que se avalan de técnicas psicofísicas, y a las investigaciones conductuales.
  2. El control de tiempos de reacción, la psicología deportiva ha elaborado un test para medir la ansiedad en la actividad deportiva (Sport Competition Anxiety Test – SCAT).
  3. Tratamiento de la agresividad y la motivación.
  4. Técnicas existente modificadas para servir al deportista como el relajamiento, el entrenamiento autógeno, el biofeedback, la hipnosis, el entrenamiento a las relaciones interpersonales en caso de un deporte de conjunto.
  5. Áreas de personalidad y de la influencia social, con análisis multivariado e interactivo.

9.- Psicología Forense

Esta especialidad está orientada a cubrir o auxiliar las necesidades que aparecen en el seno del sistema judicial como, motivos de los actos delictuosos, veracidad de los testigos, creación de perfiles psicológicos de criminales para ayudar en las tareas de búsqueda y captura, etc.

Dentro de los objetivos de la psicología forense se destacan:

1.           Investigar los aspectos psicológicos relacionados con el Derecho.

2.           Recolección, análisis y presentación de evidencia para propósitos judiciales.

3.           Explorar la posibilidad de que personas examinadas mientan para hacer valer una versión de los hechos que les beneficie.

4.           Elaborar informes sobre la salud mental de una persona acusada de un delito.

 

10.- Psicología Diferencial

Es la disciplina que investiga la naturaleza de las diferencias individuales debidas a diferentes factores como edad, sexo, temperamento, clase social, etc. (diferencias que existen entre individuos en los ámbitos de la inteligencia y la personalidad).

Su objetivo principal es la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento.

 

11.- Psicología Básica o Experimental

Es una rama totalmente volcada a la investigación y estudio de los procesos psicológicos más generales que tienen que ver con el comportamiento humano, para descubrir tendencias y patrones que caracterizan a toda la población humana.

Esta especialidad se encarga del estudio de los procesos psicológicos básicos como la memoria, la atención, sensación y percepción, el razonamiento o la toma de decisiones, poniendo mucho más énfasis en los mecanismos en los que se fundamentan estos que en el modo en el que el contexto influye en ellos.

 

12.- Psicofisiología

Es la relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos de la conciencia y de la personalidad, para ello investiga el sistema nervioso y endocrino, analizando el modo en que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas, y los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica.

Estos profesionales están interesados en el sistema nervioso central, explorando los potenciales corticales cerebrales como los diferentes tipos de potenciales relacionados con eventos (ERPs), ondas cerebrales, neuroimagen funcional (fMRI, PET, MEG, etc.)

La Psicología Fisiológica utiliza dos líneas de investigación:

1.           Analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en datos de la conciencia.

2.           Estudiar la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones psicológicas.

 

13.- Psicología Animal

Se enfoca en la investigación de las semejanzas y diferencias existentes entre la conducta animal y la humana. La mayor parte de las investigaciones se realizan con animales de diferentes grados de complejidad en la escala evolutiva y a partir de los resultados obtenidos se infieren algunos aspectos del comportamiento humano.

Gracias a este tipo de estudios, a través del tiempo la psicología ha avanzado en el conocimiento de los mecanismos que controlan las necesidades, las reacciones emocionales, la resolución de problemas y el aprendizaje.

 

14.- Psicología Anormal

Dicha rama se encarga de estudiar las alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento como la depresión, ansiedad, esquizofrenia, psicosis, autismo, trastornos alimentarios y adicciones a las drogas. (Psicoportal, 2020)

 

References

Psicoportal. (2020). Las 14 Ramas De La Psicología Y Su Campo De Trabajo. Recuperado el 9 de Mayo de 2020, de PsicoPortal: https://psicoportal.com/psicologia/ramas-de-la-psicologia/