martes, 8 de diciembre de 2020

El equivalente a la población total de Argentina está destinado a vivir en pobreza en Latinoamérica a principios de 2021.



Desde marzo de 2020 cuando el mundo comenzó a entender la magnitud de la pandemia que se avecinaba, los países declararon estados de alerta obligando a las personas a no salir de sus casas, cerrando empresas, comercios, industrias, escuelas, quedando abiertos solo los negocios y servicio esenciales. Países como Perú o Colombia, intentaron frenar los contagios cerrando por completo sus fronteras y actividades tan pronto como se iniciaron las medidas de cuarentena pues sus gobiernos eran conscientes de la escasa infraestructura de salud con las que se contaba y la incapacidad de respuesta inmediata ante una pandemia.

Algunos otros países como México, fueron mucho más cautelosos pues a sabiendas de que su sistema de salud era deficiente, pero sin duda estaba en mejor forma que prácticamente el de toda la región, se enfocaron en salvaguardar su economía en la medida de lo posible y, sin embargo, México, por ejemplo, enfrentó un desplome en el segundo trimestre al contraerse 18,7% con respecto al mismo período de 2019, la mayor caída desde que existe registro. (AFP, 2020)

Sin embargo, las medidas no han sido ni por asomo suficientes, nos acercamos al décimo mes de la pandemia y aunque creo que se ha evolucionado en materia de contención, creo que se ha hecho un trabajo mediocre en materia de prevención. Las fiestas y reuniones deberían estar prohibidas por ejemplo, no, no basta con sugerir, hay momentos que para resguardar a la mayoría hay que intervenir incomodando a algunas minorías. Me parece ademas injusto, que ahí se creen focos de infección que pueden evitarse totalmente, no siendo así el caso de las personas que eligen arriesgar su salud con tal de llevar el gasto a su casa. 


Latinoamérica cuenta con aproximadamente 629 millones de habitantes (Pasquali, 2020) y según la ONU, (Angulo, 2020) para el final de 2020, 230 millones estarán en condición de pobreza, lo que equivale al 36% de la población total de la región. De los cuales, 96 millones para el final del año tendrán que enfrentarse a la pobreza extrema, lo que equivale al 15% de la totalidad. 

Así como así, de pronto, 45 millones de personas caerán en pobreza; el equivalente a la población total de Argentina (Population Pyramid, 2019) ahora se sumará a las oscuras filas de la miseria. Y es que como siempre pasa, las regiones ya afectadas son más vulnerables a cualquier situación que pueda poner en entredicho la estabilidad económica, y mientras países como Estados Unidos, se enfrentan a la pandemia invirtiendo más de 6 trillones de dólares tan solo en los primeros meses (Dam, 2020), las economías más fuertes de la región latinoamericana, como México, anuncian inversiones de tan solo 14 mil millones de dólares para reactivar su economía. (AFP, 2020)

 El modelo de desarrollo de Latinoamérica hace décadas que no funciona si es que alguna vez funcionó. Durante los últimos 20 años, los gobiernos de la región han variado de gobiernos de izquierda focalizados en políticas sociales y gobiernos de derecha cuyo énfasis y mayor logro ha sido el desarrollo macroeconómico de los países. Sin continuidad ni trabajo regional de equipo, ninguna de las corrientes anteriores ha llevado a las economías a un resurgimiento, ha frenado el deterioro en algunos casos, pero la pobreza y la desigualdad han continuado extendiéndose por el continente sin pausa ni tregua.

 


Reporta la ONU, que la pobreza y la desigualdad en Latinoamérica se dispararán a raíz de la pandemia, advirtiendo sobre una posible contracción del PIB en un 9,1% y la caída de las remesas en cerca de un 20%, catapultando a la región a una realidad cada vez más dividida, eliminando a la clase media para encontrar finalmente tan solo ricos y pobres.

Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Cepal describe a la condición de "pobreza extrema" como la que agrupa a los habitantes que no cuentan con las capacidades económicas mínimas para cubrir sus gastos básicos, ni siquiera en materia de alimentación. (Angulo, 2020)

Resulta brutal y obsceno imaginar que estas cifras, que ya por sí mismas deberían ser un enorme foco rojo del que gobiernos, organismos locales, regionales y mundiales tendrían que estar haciéndose cargo, vayan a aumentar en una cifra de dos dígitos donde otra vez, los más vulnerables serán los más afectados.

El impacto social de la pandemia ha sido extremadamente agresivo con las micro y pequeñas empresas, que carecen de capacidad para amortiguar el golpe, que no cuentan con capitales de respaldo y que se enfrentan a la disyuntiva diaria de cerrar o seguir esperando que las cosas mejoren hasta que se agoten sus recursos. Podrían cerrar 2.7 millones de empresas, en su mayoría microempresas, lo que representará pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. (CEPAL, 2020)

En Latinoamérica la infraestructura del empleo es deficiente y los salarios no son competitivos, por lo que muchas personas optan por el empleo informal ya sea por falta de oportunidades o porque con la escolaridad y condiciones existentes, un salario seria menos beneficioso para ellos.

 


La economía informal es aquella donde las condiciones laborales no siguen un marco legal y abarca una serie de actividades productivas donde los trabajadores no cuentan con derechos como vacaciones, compensación por tiempo de trabajo, indemnizaciones por despido, entre otros. (Westreicher, 2020)

En América Latina y el Caribe hay al menos 140 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, lo que representa alrededor de 50% de los trabajadores. Desde 2015, diversos países de la región vienen desarrollando iniciativas para facilitar la transición a la formalidad con el apoyo de la OIT (OIT, 2015) sin embargo, no es una tarea fácil, pues la mayoría de los negocios y actividades comerciales que funcionan bajo este esquema, colapsarían de inmediato al tratar de encerrarlos en un esquema formal donde se tendría que hablar de impuestos, comisiones, pago de seguros, etc.

 


El problema entonces es que la economía informal se vuelve preponderante y ante una crisis local, no digamos internacional, se ve cruelmente afectada. En estas condiciones preexistentes, se calcula que, tras el cierre necesario de lugares de trabajo, la pandemia del Covid-19 ha dejado cerca de 34 millones de desempleados en América Latina, según la OIT, (Blandón, 2020) que se suman a las ya de por sí, largas filas del desempleo.

 


El acceso a un sistema de salud de calidad en la región es uno de los retos, tanto para quienes laboran en situaciones de economía informal e incluso para quienes están dentro de la formalidad. Es bien sabido que la región no ha destinado grandes presupuestos a mejorar la infraestructura de salud existente, siendo en algunos casos descaradamente insuficiente, ineficiente y de ínfima calidad.

De nuevo, hablando de una circunstancia preexistente como esta, la pandemia pone a cualquier sistema de salud en aprietos y no solo atenta contra el sistema básico de emergencia, sino que también hace tambalear los pocos logros que, con mucho tiempo, trabajo y esfuerzo de la sociedad civil y los gobiernos habían sido alcanzados en la región,

Por ejemplo, en 2019, el número de muertes de menores de cinco años disminuyó hasta los 5,2 millones, la cifra más baja hasta entonces registrada, pero en 2020 no podrá repetirse el caso de éxito y probablemente se registre uno de los peores números o el peor hasta ahora, pues las interrupciones en los servicios de salud infantil y materna ocasionadas por la pandemia de COVID-19 ponen en riesgo la vida de millones de niños más. (OMS, 2020)

230 millones de pobres en la región no conocen de igualdad ni de oportunidades y solo se escuchan promesas y finalmente son los más afectados en todos sentidos, pues inherentes a su condición también se agrega la baja escolaridad y es interesante de una manera devastadora ver la relación entre las defunciones del COVID, tomando como muestra a México, con la falta de escolaridad.

En estos grupos, la pandemia inició como un mito y muchas personas se negaban a creer en su existencia, la incredulidad de este sector se puede unir a través del estudio realizado por el investigador Héctor Hiram Hernández Bringas, que arroja que el 71.2 por ciento de las personas fallecidas a causa de Covid-19 en México, contaban sólo con instrucción básica o no fueron nunca a la escuela  (Lemus, 2020)

 


230 millones de pobres en la región no conocen de igualdad ni de oportunidades y solo escuchan promesas de vez en cuando. Los gobiernos apuntan a la clase de pobres que tienen injerencia sobre los resultados electorales y aunque sí, hay una cantidad respetable de programas de gobierno en la región que están enfocados a los individuos que forman pare de estos grupos vulnerables, no existe como tal un comité que esté exclusivamente destinado a las acciones que coloquen el foco de atención en este número que a todos debería de parecernos intolerable.

Un tercio de la región en pobreza y un quince por ciento en pobreza extrema debería ser absolutamente inaceptable incluso para organismos internacionales y me parece sorprendente e injustificable que no existan iniciativas poderosas que estén en boca de todos para parar la espiral descendente en la que se encuentra Latinoamérica.

La creación de un organismo que contara con la autonomía de ejecutar programas que atacaran la pobreza y la pobreza extrema en la región, poniendo un énfasis en la educación podría ser una solución siempre y cuando contara con la autoridad necesaria para priorizar recursos destinados a otros escenarios menos importantes hacia estas problemáticas. Por ejemplo, sería interesante destinar a este flagelo, parte del gasto de campañas políticas, impuestos, deuda pública con un escrutinio cercano de las instituciones que tienen que ver con estos temas para evitar o al menos minimizar la perdida en corrupción.

Este es un problema de dimensiones épicas, pues tendrá consecuencias generacionales, por lo que ojalá sirva este ensayo como aporte hacia los dos primero pasos en el método de resolución de problemas, y sume para identificar y definir el problema. Así mismo, arroja algunas posibles soluciones que podrían sumarse al paso 3. Enumerarlas todas, analizarlas, elegir la más viable y evaluar los resultados, quede en manos de nuestra autoridades. 

Si una persona al menos, se sensibiliza y concientiza a través de mis letras y se evita así una crítica social, un contagio, una muerte y por el contrario se aporta al entendimiento, la empatía o la compasión activa, el trabajo habrá valido la pena siempre. 




Referencias

AFP. (5 de octubre de 2020). Gobierno mexicano y empresarios anuncian inversiones por USD 14.000 millones tras covid-19. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, de France 24: https://www.france24.com/es/20201005-gobierno-mexicano-y-empresarios-anuncian-inversiones-por-usd-14-000-millones-tras-covid-19

Angulo, E. M. (07 de 09 de 2020). ONU: la desigualdad y la pobreza en Latinoamérica se dispararán a causa de la pandemia. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de France24: https://www.france24.com/es/20200709-la-desigualdad-y-la-pobreza-en-latinoam%C3%A9rica-se-disparar%C3%A1n-a-causa-de-la-pandemia-onu

Blandón, D. (1 de octubre de 2020). Covid-19 ha dejado cerca de 34 millones de desempleados en América Latina, según la OIT. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, de France 24: https://www.france24.com/es/econom%C3%ADa-y-tecnolog%C3%ADa/20201001-covid-19-ha-dejado-cerca-de-34-millones-de-desempleados-en-am%C3%A9rica-latina-seg%C3%BAn-la-oit

CEPAL. (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020. América Latina y el Caribe: OECD iLibrary. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46029/3/LEO_2020perspectivas_es.pdf

Dam, A. V. (15 de abril de 2020). The U.S. has thrown more than $6 trillion at the coronavirus crisis. That number could grow. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, de The Washington post: https://www.washingtonpost.com/business/2020/04/15/coronavirus-economy-6-trillion/

Lemus, J. (13 de julio de 2020). El rostro de la pandemia en México: Los pobres son los más afectados. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, de Los Angeles Times: https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2020-07-13/el-rostro-de-la-pandemia-en-mexico-los-pobres-son-los-mas-afectados

OIT. (2015). Economía informal en América Latina y el Caribe. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, de Organización internacional del trabajo: https://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm

OMS. (09 de 09 de 2020). La COVID-19 podría anular décadas de progresos para poner fin a las muertes infantiles prevenibles, según advierten los organismos. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de Organización mundial de la salud: https://www.who.int/es/news/item/09-09-2020-covid-19-could-reverse-decades-of-progress-toward-eliminating-preventable-child-deaths-agencies-warn

Pasquali, M. (11 de septiembre de 2020). Población total de América Latina y el Caribe por subregión 2010-2024. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/1067800/poblacion-total-de-america-latina-y-el-caribe-por-subregion/#:~:text=En%202019%2C%20la%20poblaci%C3%B3n%20total,aproximadamente%20629%20millones%20de%20habitantes.

Population Pyramid. (diciembre de 2019). Lista de países ordenados por población. Recuperado el 7 de noviembre de 2020 , de PopulationPyramid.net: https://www.populationpyramid.net/es/poblaci%C3%B3n-por-pais/2020/

Redacción. JFB. (18 de 08 de 2019). ¿Cuál la diferencia entre pobreza y pobreza extrema? Recuperado el 18 de 10 de 2020, de Dinero en imagen: https://www.dineroenimagen.com/economia/cual-la-diferencia-entre-pobreza-y-pobreza-extrema/104042

Westreicher, G. (18 de 10 de 2020). Economía informal. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/economia-informal.html

 

domingo, 10 de mayo de 2020

¡Bienvenidos!



La psicología, a diferencia de la química, álgebra o literatura, es un manual para tu propia mente. Es una guía para la vida.- Daniel Goldstein


Este es el blog oficial de inducción de la Universidad Nuevo Mundo, para los estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de psicología. 
A través de 5 sesiones, estableceremos las bases teóricas necesarias para que al empezar tus cursos, cuentes con las nociones de vocabulario y conceptos básicos para que tu arranque sea definitivamente un éxito.
Te recomendamos leer una sesión al día y y al finalizar cada sesión investigar un poco más por tu cuenta sobre los tópicos o conceptos que más hayan llamado tu atención. Cada nueva noción, será una ventaja para ti al iniciar esta increíble carrera. 

Al final de las cinco sesiones, encontrarás un cuestionario de evaluación; ayúdanos contestándolo para que siempre podamos mejorar este propedéutico y lo hagamos cada vez más útil para los futuros profesionistas de nuestra alma mater. 

¡Muchas gracias y adelante futuro psicólogo!

Psicoloquios. 

sábado, 9 de mayo de 2020

Sesión 1. Psicología y su historia



¿Qué es la psicología?

Iniciemos con una definición, que nos permita entender de qué estamos hablando y empecemos a familiarizarnos con los conceptos clave que iremos estudiando brevemente durante esta introducción.

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.

Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

  • ·       El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
  • ·       Los procesos mentales de los individuos.
  • ·       Los procesos de comunicación desde lo individual a lo macrosocial.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea. (Antón, 2007)

 

Origen y breve historia

Aquí, haremos un breve repaso de cómo se ha pasado de "la ciencia del alma" a la del comportamiento y la mente.

 

Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología

Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.

En el Papiro Ebers (aprox. 1550 a.C.) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas. (Antón, 2007)

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.

En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega en el pensamiento romano. (Torres Contreras, 2018)

Si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, David Hume, etc., encontraremos varias preguntas y respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya que no existía una disciplina formal llamada Psicología. (Grandío, 2017)


Edad Media: desarrollos y retrocesos

En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.

En cambio, en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos. (Torres Contreras, 2018)

También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción.


Renacimiento e Ilustración

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales. (Torres Contreras, 2018)

En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. (Antón, 2007)

La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. En este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.

Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo, el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.


Siglo XIX: nace la "Psicología científica"

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología, también fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin (Torres Contreras, 2018)

En 1879 Wilhelm Wundt fundó en Leipzig el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”, Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación y las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse (Antón, 2007)

Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos siglos, de ahí la acertada frase del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”. (Grandío, 2017)

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. Por eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí. (Grandío, 2017)

La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig Kahlbaum, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su curso.

Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el funcionalismo de William James estudiaba las funciones mentales, el estructuralismo de Edward Titchener se centraba en sus contenidos, como las sensaciones o los pensamientos. (Torres Contreras, 2018)

Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX.


El desarrollo en el siglo XX

Después de que Wundt creara la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la psicología Gestalt es promovida por Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente encontradas. (Torres Contreras, 2018)

Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable.

La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck.

Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad. (Torres Contreras, 2018)

Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología. (Grandío, 2017)


Las últimas décadas

Durante las últimas décadas, el desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en Argentina y Francia.

El conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son realizadas partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas contradicciones: por un lado, se tratan los fenómenos mentales como elementos situados "dentro del cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata de estudiar este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas. (Grandío, 2017)

Una vez que hemos aprendido un poco de la historia de la psicología, estamos listos para entrar en materia. En la siguiente entrada, ahondaremos en el objeto de estudio de la psicología y definiremos las principales escuelas o corrientes.


Referencias:

Antón, L. (2007, Octubre 18). Psicologia como ciencia. Retrieved Mayo 9, 2020, from Educa Madrid: http://www.educa.madrid.org/web/ies.laserna.fuenlabrada/filosofia/psicologia/psicologia_ciencia.pdf

Grandío, A. (2017). Historia de la Psicología: autores y teorías principales. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/historia-de-la-psicologia

Torres Contreras, M. E. (2018, Mayo 25). Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia. Retrieved Mayo 9, 2020, from Centro Eleia: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/nacimiento-y-evolucion-de-la-psicologia-como-ciencia/

Sesión 2. Objeto de estudio de la psicología y principales escuelas o corrientes.



En esta entrada, veremos cuál es el Objeto de la psicología y haremos un breve repaso sobre las 7 escuelas o corrientes principales. Te aseguro que esta información te será muy útil durante la carrera, pues con el vocabulario y exponentes que descubras aquí, podrás seguir tus primeras clases sin sentirte perdido. Vamos a ver qué propone cada quien y ya veremos cuál te gusta a ti. 


Objeto de estudio de la psicología.


Toda ciencia tiene como función describir y explicar el comportamiento, las relaciones y las propiedades de su objeto de estudio. La física estudia el comportamiento de los átomos, la química, el de las moléculas, la biología, el de las células. Asimismo, cada ciencia estudia las relaciones de su objeto de estudio con el medio que le corresponde.. La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo, en su relación con el medio socialmente construido.

¿Qué es el medio socialmente construido? Por esta expresión se entiende que el medio con el que establece contacto el individuo presenta propiedades que incluyen las propiedades físicas y van más allá de ellas. Se trata de características que llamamos simbólicas, porque dependen del significado que les ha atribuido la historia de cada individuo en particular y de la especie humana y la cultura, en general. A raíz de ello se puede afirmar que, en último término, los estímulos del medio no actúan sobre el individuo y producen respuestas por lo que son -físicamente-, sino por lo que significan. (Psicología Médica, 2020)


Escuelas Psicológicas principales:


1. Estructuralismo.

 Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.

Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si fuese un motor.

Justamente por su enfoque más académico que pragmático, pronto apareció otra corriente que pasó a competir con esta: el funcionalismo.


2. Funcionalismo.

Una de las principales corrientes de la psicología de las aparecidas a principios del siglo XX. El funcionalismo, que nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión, dentro de nuestro cuerpo).

Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que ver con preguntas muy abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a ofrecer herramientas útiles. La idea era conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos conocimientos en problemas cotidianos y específicos.

Se considera que William James fue una de las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor encarnaba los planteamientos y preocupaciones propios de esta corriente.


3. Psicoanálisis y psicodinámica.

La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de sus manifestaciones simbólicas. (Triglia, 2020)

Freud se centró en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie. Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una persona.  (Equipo de Expertos, 2018)


4. Conductismo

El conductismo apareció siendo una corriente de la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento.

Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos mentales" o, por supuesto, cualquier tipo de especulación sobre el alma.

En esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la contingencia: la relación entre estímulos y sus respuestas (siendo ambos observables y medibles). Sin embargo, como medir ciertas reacciones ante estímulos se consideraba inmoral utilizando seres humanos, se basaban en la experimentación con animales, lo cual dio mucha fuerza a la psicología comparada.

B. F. Skinner se considera el mayor exponente de esta corriente, Aunque realizó gran parte de su labor experimental con “ratas blancas y palomas” esos animales sólo representaban para él ejemplos del comportamiento del conjunto de los seres vivos, incluidos los seres humanos. (Smith, 1994)


5. Gestalt.

Esta corriente, nació en Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos.

Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea, somos capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos elementos encajen. 

Wolfgang Köhler, director del Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín en Alemania en 1921 inició la investigación sobre la teoría Gestalt. (Guerri, 2015) Estudió, por ejemplo, cómo los chimpancés llegan a conclusiones acerca de posibles maneras de modificar el entorno para obtener comida.

El colectivo de investigadores de esta escuela desarrolló una serie de normas, las llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las cuales describían los procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.


6. Humanismo.

La psicología humanista es una corriente psicológica fundada por Abraham Maslow en los años 60 que teorizó acerca de la jerarquía de necesidades humanas. Se basa en la creencia de que el ser humano debe ser considerado como un todo, aceptando que existen diferentes circunstancias o factores que afectan a la salud mental como los pensamientos, las emociones, los comportamientos sociales, etc.

El objeto de estudio de la psicología humanista es el propio ser humano en su contexto más natural. (Psicología práctica, s.f.)

Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer herramientas de investigación o de intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del ser humano. 

En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.


7. Cognitivismo.

Es una rama de la psicología que se ocupa principalmente de estudiar el procesamiento de la información y las funciones cognitivas superiores de los seres humanos.

A partir de la década de 1960, surgió una nueva generación de psicólogos, que dieron la espalda a los límites estrictos del conductismo e investigaron la cognición humana y los procesos mentales superiores, como el lenguaje y la conciencia. Este fue el nacimiento de la psicología cognitiva y actualmente es la perspectiva dominante. (Triglia, 2020)

El cognitivismo se trata de comprender los procesos que tienen lugar en el cerebro, por ejemplo, la percepción, atención, procesos de toma de decisiones, resolución de problemas, lenguaje. (Villagra, 2020)

La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la información sensorial.

Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se encuentra ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo.

Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar planes y fijarse metas, minimizando las probabilidades de experimentar una consecuencia negativa. La conducta de los seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las expectativas de lo conocido.

El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas.

Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones.

En la Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo, desarrollada por el reconocido psicólogo Jean Piaget, se exponen los dos atributos que, en su opinión, representan la inteligencia: la organización, etapas de conocimientos que llevan a diversas conductas en cada situación; la adaptación, que se relaciona con la adquisición de nueva información y el acto de acomodarse a dicha información. (Gardey, 2011)


Referencias:

Equipo de Expertos. (2018, Marzo 21). 5 escuelas psicológicas: estructuralismo, psicoanálisis, conductismo, humanismo y Gestalt. Retrieved Mayo 9, 2020, from Universidad Nacional de Valencia: https://www.universidadviu.com/5-escuelas-psicologicas-estructuralismo-psicoanalisis-conductismo-humanismo-gestalt/

Gardey, A. y. (2011). Definición de cognitivismo. Retrieved Mayo 9, 2020, from Definición de: https://definicion.de/cognitivismo/

Guerri, M. (2015, Abril 23). Biografías de autores destacados en Psicología y Psiquiatría. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicoactiva: https://www.psicoactiva.com/biografias/wolfgang-kohler/

Psicología Médica. (2020). El objeto de estudio de la Psicología. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología Médica: http://www.ub.edu/iasc/content/t1-el-objeto-de-estudio-de-la-psicologia

Psicología práctica. (n.d.). Psicología Humanista – Definición y Diferencias con otros Enfoques. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología práctica. Revista Digital de Psicología y Neuromarketing: https://psicologiapractica.es/psicologia-humanista-definicion-diferencias-enfoques/

Smith, L. M. (1994). Skinner como padre del Conductismo. Su vida y su obra. Retrieved Mayo 9, 2020, from Academia: https://www.academia.edu/22098385/Skinner_como_padre_del_Conductismo._Su_vida_y_su_obra

Triglia, A. (2020). Las 7 principales corrientes de la Psicología. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/principales-corrientes-psicologia

Villagra, J. (2020, Febrero 20). ¿Qué es el cognitivismo y cuáles son sus principios? Retrieved Mayo 9, 2020, from Mente asombrosa: https://www.menteasombrosa.com/que-es-el-cognitivismo-y-cuales-son-sus-principios/


martes, 1 de enero de 2019

Sesión 3. Métodos de estudio en Psicología


¿Cómo se estudia la psique humana? Aquí te revelamos los métodos y sistemas más empleados. Conocer esta terminología, hará que comprendas mejor tus primeras clases. Adelante, qué son muy interesantes. Al terminar la sesión, busca ejemplos propios de cada uno de ellos, así los recodarás más fácilmente.

Métodos de estudio en psicología

Son muchos esfuerzos que se realizan para convertir el caos del conocimiento psicológico en un corpus teórico bien organizado, sistematizado y empíricamente validado cumpliendo los criterios del método científico.

Para esto, la psicología emplea una serie de métodos de estudio que permiten a los psicólogos acercarse a las preguntas que se plantean de la forma óptima y con el menor número de sesgos, para poder construir conocimientos que servirán de base para nuevas hipótesis.

Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en tres grandes familias. El método experimental, el método de escrutinio y de campo, y los métodos clínicos o psicométricos. (UNAM, 2019)

No existe un método mejor que otro, cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Se trata más bien de escoger el método que mejor se acerque al fenómeno que queremos conocer. Según sea nuestro objetivo, emplearemos uno u otro. Veamos a continuación cuáles son los más utilizados. (Ortega Andero, 2018)

Los 10 métodos de estudio más comunes en Psicología.


1. Método correlacional

Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A, podemos observar a la vez un fenómeno B. Si tras examinar una muestra encontrásemos que el incremento de una se asocia al incremento de otra, podríamos hablar de una correlación positiva.

Esto es útil porque permite realizar predicciones. Si sabemos que el peso y la estatura correlacionan de forma positiva, cuando vemos a una persona alta podemos predecir que tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y hacer una distinción entre asociación y causalidad.

Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una explicación que responda por qué sucede

Por ejemplo, si queremos examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el número de visitas a servicios de urgencias sería óptimo diseñar un estudio correlacional para ver cómo a medida que aumenta el consumo de alcohol, aumentan también el número de visitas. (Ortega Andero, 2018)


2. Método longitudinal

Un estudio longitudinal es un tipo de diseño de investigación que consiste en estudiar y evaluar a las mismas personas por un período prolongado de tiempo (Myers, 2006).

A menudo, este tipo de investigación pueden durar años o décadas. Por lo general, son de naturaleza observacional, y pueden recopilar tanto datos cuantitativos como cualitativos.  (Castillo, s.f.)

Por ejemplo, ELES, es un Estudio Longitudinal Envejecer en España, es cual analiza a los mismos sujetos durante un periodo aproximado de 20 años. Este estudio se hace con el fin de analizar el proceso de envejecimiento, en donde el investigador recoge información periódica cada dos años. (Tipos de Investigación, s.f.)


3. Método trasversal.

Estudia al sujeto o grupo de sujetos en una parte de su vida o en un tiempo corto.

El estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población muestra.

Los datos recopilados en un estudio transversal provienen de personas que son similares en todas las variables, excepto en la variable que se está estudiando. Esta variable es la que permanece constante en todo el estudio transversal.

Cabe mencionar que este es diferente al estudio longitudinal, donde las variables en el estudio pueden cambiar a lo largo del curso de la investigación.

Un ejemplo de estudio transversal sería un estudio médico que analiza la prevalencia del cáncer en una determinada población. El investigador puede evaluar a personas de diferentes edades, etnias, ubicaciones geográficas, antecedentes sociales, etc.

Si con la investigación, los resultados muestran que una edad en particular de hombres es más propensa a tener la enfermedad, el investigador puede realizar más estudios para comprender la razón detrás de esto, como, por ejemplo, un estudio longitudinal. (Question Pro, 2020)


4. Método de campo.

En psicología se ha recurrido a efectuar experimentos en el medio natural o en el campo. En tales estudios el experimentador manipula o controla variables como en el laboratorio, pero los sujetos no se dan cuenta de que están participando en un experimento; además son escogidos al azar. Por ejemplo, varios experimentos en medios naturales han demostrado que es más probable que los estudiantes universitarios manifiesten conductas altruistas o de ayuda cuando son expuestos a un modelo que mostraba tal conducta.

En los estudios de campo; se emplean las encuestas de opinión y las escalas actitudinales. Las encuestas buscan conocer “que piensa” la persona sobre un tema en particular. Mientras que las escalas de actitud se interesan sobre el “cómo se siente” ante el mismo tema.

La encuesta consiste en una serie de preguntas cuidadosamente elaboradas, aunque las respuestas puedan ser imprecisas.. Se aplican técnicas de sondeo de opinión para responder las preguntas psicológicas a una muestra representativa que es un grupo pequeño que refleja correctamente una población más grande. Permite obtener información acerca de grandes números de personas. (UNAM, 2019)

La medición mediante encuesta es el procedimiento más frecuente para tantear la opinión pública en relación con algún tema de interés. (Chiner, 2011)


5. Método descriptivo

Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué, en el cuándo o en el cómo.

Es el método que escogemos cuando queremos dar respuesta a preguntas como: "¿qué actitudes tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia la homosexualidad?". A través de encuestas, estudios de caso y observación sistemática es posible responder a preguntas no cuantificables. Asimismo, permite realizar un primer acercamiento a una cuestión que puede ser más minuciosamente abordada a través de estudios correlacionales o experimentales.


6. Método experimental

Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos.

Por esto, es el método por excelencia si queremos obtener datos seguros, fiables y certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita.

En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él controla, llamada variable independiente, para observar los cambios en una segunda variable, la variable dependiente.

Cabe mencionar que en algunas ocasiones la sola presencia del observador o bien la clase de intervención que utiliza para observar, pueden influir en el hecho que se observa. Conociendo esta situación, Gesell, introdujo la pantalla de visión unilateral para la observación de los niños muy pequeños, para que de esta manera fueran estudiados sin ninguna perturbación o influencia por parte del observador. (UNAM, 2019)

Por ejemplo, si queremos observar la relación causal entre la administración de un fármaco y la desaparición de síntomas, utilizaremos el método experimental de estudio. Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un fármaco y al otro un placebo, si medimos los síntomas en varios puntos de la investigación obtendremos datos experimentales acerca de cómo la variable dependiente “síntomas” desaparece cuando introducimos la variable independiente “fármaco”.

Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la introducción del cambio, es fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la llamada línea basal, el punto de partida del experimentador. (Ortega Andero, 2018)


7. Estudio con gemelos

En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, empleamos los estudios de gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al nacer que crecen en familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su vida.

Al cabo de un tiempo, comparamos las diferencias entre gemelos y, con una muestra de gemelos suficientemente grande, podemos hacernos una idea de cuánto se debe a factores genéticos y cuánto al modo en que los niños son criados.


8. Modelos informáticos

Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo, el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como pensamos que ocurre. Entonces ponemos a prueba diferentes hipótesis a través de este programa, realizando simulaciones tal como las haría un humano. (Ortega Andero, 2018)


9.  Método clínico.

Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas psicoterapéuticas con la persona y el análisis de datos obtenidos de pruebas Psicológicas. A menudo, tales datos nos ayudan a elaborar hipótesis sobre la conducta, que son sometidas después a estudio experimental. A través de este método se obtiene información de una persona, estos datos permiten tener una comprensión de la dinámica de la personalidad del sujeto y de su adaptación; además de conocer algunas perturbaciones emocionales. 

La información puede obtenerse a partir de los juicios verbales del sujeto acerca de sus sentimientos, pensamientos y conducta, de su observación, de los tests, así como de algunos informes de las personas que interactúan con él. Una característica importante de este método es la relación afectiva más o menos personal que se establece entre el clínico y el sujeto. Se trabaja con el fenómeno de transferencia en donde el sujeto transfiere muchos de sus afectos al clínico. Algunas técnicas empleadas por el clínico son: la entrevista, tests psicológicos y cuestionarios. (UNAM, 2019)


10. Método de observación.

La observación es la comprobación de los hechos tal y como se presentan espontáneamente; la psicología académica advierte también sus debilidades, reconociendo que el psicólogo que actúa como observador somete a cierta distorsión lo observado; en este procedimiento hay lógicamente un observador y observados, estos últimos son sujetos que se comportan, actúan, hablan. Son estas formas de conducta las que se registran en la observación, el observador debe consignar los hachos observados con la mayor rigurosidad en la descripción. La observación puede ser ocasional o sistemática.

En la Observación naturalista, solo se observa algún comportamiento que ocurre de manera natural y no interviene en la situación, esto es el investigador es pasivo y sólo registra lo que ocurre. El estudio del comportamiento se observa en su ambiente natural; se obtiene mucha información y se formulan hipótesis y preguntas para nuevas investigaciones. Una de sus ventajas es la espontaneidad y la naturalidad de los sujetos. (UNAM, 2019)


Referencias:

Castillo, I. (n.d.). Investigación longitudinal: características, ventajas y ejemplos. Retrieved Mayo 9, 2020, from Lifeder: https://www.lifeder.com/investigacion-longitudinal/

Chiner, E. (2011). Encuestas. Retrieved Mayo 9, 2020, from RUA: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdf

Ortega Andero, A. (2018). ​Los 5 métodos de estudio más comunes en Psicología. Retrieved Mayo 9, 2020, from Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/metodos-estudio-psicologia

Question Pro. (2020). ¿Qué es un estudio transversal? Retrieved Mayo 9, 2020, from Question Pro: https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/

Tipos de Investigación. (n.d.). Investigación longitudinal: Qué es, características y ejemplos. Retrieved Mayo 9, 2020, from Tipos de investigación: https://tiposdeinvestigacion.org/longitudinal/

UNAM. (2019). Métodos de investigación para psicología. Retrieved Mayo 9, 2020, from UNAM en línea: https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82438-metodos-de-investigacion-para-psicologia

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid.